- Primeros pasos
- Agentes de UiPath en Studio Web
- Agentes de UiPath en Agent Builder
- Agentes de UiPath codificados

Guía del usuario de agentes
Agentes frente a flujos de trabajo
linkAl diseñar sistemas de automatización inteligente, es importante distinguir entre agentes y flujos de trabajo, dos paradigmas distintos pero a menudo complementarios. Esta sección describe lo que implica cada uno, cómo difieren y cómo elegir el modelo adecuado para tu caso de uso.
Utiliza esta sección para comprender mejor:
- ¿Qué es un agente frente a qué es un flujo de trabajo?
- Criterios de decisión y ejemplos de casos de uso para saber cuándo usar cualquiera de los dos.
¿Qué es un agente?
linkUn agente es un sistema de software impulsado por grandes modelos de lenguaje (LLM) que pueden razonar, actuar y adaptarse de forma dinámica para alcanzar un objetivo. A diferencia de la lógica de automatización tradicional, los agentes no siguen un conjunto rígido de instrucciones. En cambio, toman decisiones en tiempo real, seleccionando herramientas, interpretando resultados y ajustando acciones en función del contexto y la memoria actual. Los agentes brillan cuando la ruta al resultado no puede estar codificada de forma rígida o cuando la lógica codificada es muy compleja. Razonan, deciden y actúan sobre entradas dinámicas, a menudo no estructuradas.
Los agentes pueden tener diferentes modos de operación:
- Autónomo: desencadenado por tiempo o eventos de programación, por lo general como parte de flujos de trabajo más amplios.
- Conversacional: utiliza un cuadro de diálogo de mensajes en lenguaje natural para interpretar las entradas del usuario y responde contextualmente para completar tareas o proporcionar información.
- Ambiente: integrado en un entorno o dispositivo que detecta de forma continua el contexto y realiza de forma proactiva acciones o notificaciones útiles sin solicitudes explícitas al usuario.
Los agentes son especialmente valiosos en tareas ambiguas y abiertas en las que las entradas no están estructuradas y no se conoce de antemano la ruta óptima para la resolución. También están diseñados para aprender de interacciones anteriores, lo que los hace adecuados para entornos en los que la adaptabilidad y el razonamiento son fundamentales.
Rasgos clave
- Autonomía: elige a qué herramienta o API llamar a continuación.
- Memoria de estado: recuerda el contexto, los pasos anteriores y los comentarios.
- Flujo de control dinámico: ramas, bucles o preguntas que aclaran sobre la marcha.
- Mecanismos con participación humana: escalan cuando la confianza es baja o se incumplen las reglas.
Ajustes típicos
- Tareas ambiguas (por ejemplo, diagnosticar un ticket de soporte, investigar un mercado).
- Entradas/rutas muy variables.
- Situaciones en las que el aprendizaje de cada ejecución añade valor.
¿Qué es un flujo de trabajo?
linkUn flujo de trabajo es una secuencia estructurada de pasos ejecutados en un orden fijo. A menudo integra LLM, API o entrada humana, pero carece de las capacidades de planificación autodirigida de los agentes. Cada paso en un flujo de trabajo está predefinido y las transiciones entre pasos siguen lógica determinista.
Los flujos de trabajo sobresalen en procesos repetibles de alto volumen con reglas empresariales claras y resultados predecibles. Proporcionan transparencia y gobernanza y son fáciles de comparar en términos de coste, tiempo y cumplimiento.
Rasgos clave
- Rutas deterministas: cada ejecución sigue las mismas ramas dados los mismos datos de entrada.
- Sin estado entre ejecuciones: cada ejecución comienza de nuevo (a menos que almacenes los datos de forma explícita).
- Coste y tiempo transparentes: fácil de comparar y presupuestar.
- Preparado para la gobernanza: se alinea con las necesidades de cumplimiento y auditoría.
Ajustes típicos
- Tareas rutinarias de alto volumen (por ejemplo, extracción de facturas → validación → entrada de ERP).
- Acuerdos de nivel de servicio estrictos o restricciones reglamentarias.
- Escenarios en los que las salidas deben ser idénticas para entradas idénticas.
Flujos de trabajo agénticos: el enfoque híbrido
linkUn flujo de trabajo agéntico combina la adaptabilidad de los agentes con la estructura de los flujos de trabajo. Permite a los agentes razonar, actuar y aprender dentro de pasos definidos o a través de ellos, lo que permite la toma de decisiones dinámicas donde los flujos de trabajo tradicionales no son suficientes. Este enfoque híbrido maneja la ambigüedad y la variabilidad manteniendo la orquestación y la gobernanza. La orquestación agéntica en Maestro combina ambos: los agentes gestionan las decisiones dinámicas y luego las pasan a flujos de trabajo predecibles para su ejecución.
Elegir entre agentes y flujos de trabajo
linkUsa las siguientes consideraciones para guiar tu decisión:
- Tipo de entrada: elige agentes cuando las entradas no estén estructuradas, sean multimodales o requieran comprensión contextual; utiliza flujos de trabajo cuando las entradas estén estructuradas y bien definidas.
- Flujo de control: los agentes planifican de forma dinámica acciones en función de resultados intermedios. Los flujos de trabajo siguen una ruta estática determinada en tiempo de diseño.
- Adaptabilidad: los agentes se adaptan sobre la marcha, aprendiendo o volviendo a solicitar según sea necesario. Los flujos de trabajo requieren rediseño manual para cualquier cambio.
- Gobernanza y previsibilidad: los flujos de trabajo ofrecen un cumplimiento sólido, control de costes y coherencia. Los agentes ofrecen experimentación y flexibilidad, con una mayor variación en coste y resultados.
- Razonamiento de runtime: si las decisiones o la ramificación deben ocurrir en runtime en función de un contexto parcial o en evolución, los agentes son la opción correcta.
Criterios | Agente | Flujo de trabajo |
---|---|---|
Tareas repetitivas y basadas en reglas |
|
|
Tareas que son altamente ambiguas |
|
|
Resultados deterministas |
|
|
Razonamiento y adaptación dinámicos |
|
|
Dimensión | Agente | Workflows |
---|---|---|
Flujo de control | Planificación dinámica y selección/generación de herramientas | Secuencia predefinida con herramientas predefinidas |
Tipo de entrada | No estructurado, multimodal | Registros/formularios estructurados |
Adaptabilidad | Aprende sobre la marcha, o se le puede volver a enviar una solicitud | Requiere cambios en tiempo de diseño |
Fiabilidad | Variable; depende de barreras de seguridad y evaluaciones | Alta si las entradas se mantienen dentro de las especificaciones |
Carga de control | Mayor (riesgo de anarquía del agente) | Existen políticas/herramientas maduras |
Predecibilidad de costes | Medio-bajo (LLM/varianza de token) | Alto |
Horizonte de ROI típico | Experimentación rápida, escala incierta | Ahorros constantes una vez guionado |
Barrera de habilidad | Similar para bajo código frente a código |
Use case | Agente | Flujo de trabajo |
---|---|---|
Clasificación de tickets de soporte | ||
Generación de correo electrónico de ventas | ||
Procesamiento de facturas | ||
Incorporación de empleados |
Sistemas multiagente
linkUn sistema multiagente consta de varios agentes autónomos que interactúan y se coordinan en runtime para lograr un objetivo compartido o negociado. A diferencia de un flujo de trabajo estándar, que sigue una ruta predefinida, o de un solo agente que opera de forma aislada, una configuración multiagente admite comportamiento emergente, distribución flexible de tareas y colaboración dinámica.
Los sistemas multiagente son los más adecuados para objetivos abiertos y de alta complejidad, como procesos RAG colaborativos o respuestas dinámicas de la cadena de suministro.
La siguiente tabla compara la orquestación de flujos de trabajo clásicos con sistemas multiagente verdaderos en varias dimensiones clave:
Dimensión | Flujo de trabajo clásico (puede invocar agentes) | Sistema multiagente verdadero |
---|---|---|
Lógica de control | Diseñado por adelantado: "Paso A → Paso B → Paso C". Las ramas las fija el autor. | Emerge en runtime: los agentes planifican sus propios pasos y pueden volver a asignar trabajo a sus pares de forma dinámica. |
Entidad de planificación | El motor de flujo de trabajo decide el orden; los agentes individuales (si los hay) solo ejecutan su parte. | Cada agente planifica localmente; una capa de coordinación (o protocolos de pares) resuelve conflictos sobre la marcha. |
Adaptabilidad | Limitado al árbol de decisión modelado por humanos. | Puede formar nuevos subplanes, separar/unir roles, renegociar objetivos. Los enjambres con varios agentes pueden reasignar tareas o generar agentes auxiliares para gestionar fallos. |
Estado y memoria | Normalmente sin estado entre ejecuciones (a menos que lo almacenes). | Cada agente puede mantener su propia memoria; una memoria compartida o un sistema de pizarra les permite escribir/leer contexto para otros. |
Gobernanza y observabilidad | Sencillo: un orquestador, seguimiento determinista. | Más difícil: muchos bucles autónomos necesitan seguimiento global, aplicación de políticas y barreras de seguridad. |
Ajuste típico | Procesos repetitivos con transferencias claras (por ejemplo, "extraer factura → validar → publicar en ERP"). | Objetivos complejos y abiertos que se benefician de la división del trabajo (por ejemplo, el investigador de RAG ↔ el planificador ↔ el codificador colaborando para enviar una microfunción). |